Método de Refracción Sísmica.
El método de refracción sísmica es una técnica geofísica ampliamente utilizada para determinar la velocidad de propagación de las ondas sísmicas compresionales en el subsuelo (Vp), lo que permite caracterizar las capas geológicas y estructuras subsuperficiales. Este método es valioso para la ingeniería geotécnica, la exploración de recursos naturales, la planificación de proyectos de construcción y ripabilidad del terreno.
Principio de Funcionamiento:
El método de refracción sísmica se basa en el tiempo que tardan las ondas sísmicas en viajar desde una fuente sísmica en la superficie hasta los receptores o geófonos ubicados en diferentes distancias a lo largo de un tendido o línea sísmica. La variación de las velocidades de propagación de las ondas en diferentes capas del subsuelo se utiliza para inferir las características geológicas.
Procedimiento
Ventajas
Método MASW (Multi-Channel Analysis of Surface Waves).
El método MASW (Multi-Channel Analysis of Surface Waves) es una técnica geofísica de vanguardia utilizada para caracterizar las propiedades mecánicas y estructurales del subsuelo, especialmente en las capas superficiales. Este método es ampliamente aplicado en la ingeniería geotécnica, la exploración de recursos naturales y la evaluación de la respuesta sísmica del suelo. Tambien permite determinar el parámetro Vs30, usualmente solicitado por norma para las construcciones en general.
Principio de Funcionamiento:
El método MASW se basa en el análisis de las ondas de superficie que se propagan a lo largo de la interfaz entre el suelo y el aire (o agua). Estas ondas superficiales, también conocidas como ondas Rayleigh, contienen información sobre la velocidad de propagación y la atenuación en el subsuelo.
Procedimiento
Ventajas
Método MAM (Microtremor Array Measurements).
El método MAM (Microtremor Array Measurements) es una técnica geofísica que aprovecha las vibraciones naturales del suelo, conocidas como microtremores, para investigar las propiedades del subsuelo. Este enfoque es especialmente valioso para la caracterización de sedimentos y suelos superficiales, así como para la evaluación de la respuesta sísmica local.
Principio de Funcionamiento:
El método MAM se basa en el análisis de las vibraciones naturales del suelo causadas por fuentes ambientales como el tráfico, el viento y actividades humanas. Estas vibraciones generan ondas de superficie que pueden ser utilizadas para obtener información sobre la estructura y las propiedades geotécnicas del subsuelo.
Método REMI (Refraction Microtremor).
El método REMI (Refraction Microtremor) es una técnica geofísica que combina los principios de refracción sísmica y las vibraciones naturales del suelo (microtremores), es similar al método MAM. Se utiliza para mapear la velocidad de propagación de ondas superficiales y determinar las propiedades geotécnicas y estructurales del subsuelo a niveles superficiales.
Principio de Funcionamiento:
El método REMI se basa en el análisis de las ondas de superficie generadas por microtremores ambientales. Estas ondas superficiales son influenciadas por las propiedades del subsuelo y pueden utilizarse para inferir la velocidad de propagación de ondas y la respuesta sísmica local.
Procedimiento
Ventajas
Método H/V o Nakamura.
El método H/V, también conocido como método Nakamura o método H/V Nakamura, es una técnica geofísica avanzada utilizada para investigar las propiedades estructurales del subsuelo de una manera no invasiva. Este método se ha convertido en una herramienta esencial en la caracterización de sitios para una variedad de aplicaciones, como la ingeniería geotécnica, la sismología, la evaluación de riesgos sísmicos y la planificación de infraestructuras.
Principio de Funcionamiento:
El método H/V se basa en el análisis de las ondas de microtremor ambiental, que son vibraciones naturales del suelo causadas por fuentes como el tráfico, el viento o actividades humanas. Estas vibraciones son capturadas por estaciones sísmicas de superficie y se procesan para extraer información valiosa sobre las propiedades del subsuelo.
Procedimiento
Ventajas
Método de Tomografía Resistividad Eléctrica de Alta Densidad (ERT).
La Tomografía de Resistividad Eléctrica de Alta Densidad es una técnica geofísica de vanguardia que permite mapear las variaciones en la resistividad eléctrica del subsuelo de manera detallada y en profundidad. Este método es ampliamente utilizado en una variedad de aplicaciones, desde la exploración de recursos naturales hasta la ingeniería geotécnica y la caracterización de acuíferos.
Principio de Funcionamiento:
El principio detrás de la Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE) se basa en la variación en la resistividad eléctrica de diferentes materiales en el subsuelo. Se envía una corriente eléctrica a través del terreno utilizando electrodos en superficie y se miden las diferencias de potencial resultantes. Estas mediciones se utilizan para calcular la resistividad aparente en diferentes ubicaciones y mediante algoritmos físico matemáticos se puede obtener modelos de inversión 2D y/o 3D del subsuelo.
Procedimiento
Ventajas
Método Audio-Magnetotelúrico (AMT).
El método Audio-Magnetotelúrico (AMT) es una técnica geofísica avanzada utilizada para investigar la resistividad eléctrica del subsuelo a diferentes profundidades, desde superficie hasta incluso 1000 m de profundidad. Este método combina mediciones eléctricas y magnéticas de campo natural para obtener información sobre la distribución de resistividad en el subsuelo y caracterizar las propiedades geológicas y geotécnicas.
Principio de Funcionamiento:
El método AMT se basa en la detección de campos electromagnéticos naturales generados por fuentes cósmicas y terrestres. Estos campos cambian con la resistividad eléctrica del subsuelo, lo que permite inferir las características geológicas y las propiedades del suelo.
Procedimiento
Ventajas
Método de Transiente Electromagnético (TEM).
El método Transiente Electromagnético (TEM) es una técnica geofísica avanzada y no invasiva utilizada para investigar la distribución de resistividad eléctrica vertical del subsuelo. Su objetivo principal es obtener información sobre las propiedades eléctricas y geológicas de las capas subsuperficiales. El método TEM usualmente se utiliza en la exploración de recursos hídricos, la caracterización geológica, la detección de zonas mineralizadas y la identificación de posibles zonas de acumulación de agua subterránea.
Principio de Funcionamiento:
El método TEM se basa en el principio de la inducción electromagnética, la cual consiste en la generación de pulsos de corriente eléctrica de alta intensidad a través de una bobina emisora colocada en la superficie del terreno. Posterior a esto se para el pulso y se mide el tiempo de respuesta del subsuelo en volver a su estado de equilibrio mediante una bobina receptora. Estos pulsos generan campos electromagnéticos que penetran en el subsuelo y, a medida que estos campos cambian con el tiempo, inducen corrientes eléctricas en las formaciones geológicas subyacentes, lo cual permite determinar la resistividad eléctrica del subsuelo.
Procedimiento
Ventajas
Método Sismoeléctrico.
El ensayo sismoeléctrico es una técnica geofísica avanzada que combina principios de los métodos sismicos y electricos para investigar las propiedades hidráulicas del subsuelo de manera integral. Este método se utiliza para obtener información valiosa sobre la presencia o ocurrencia de agua subterranea, siendo especialmente útil en aplicaciones relacionadas con la exploración de recursos hídricos y la caracterización de acuíferos.
Principio de Funcionamiento:
El ensayo sismoeléctrico se basa en la interacción entre las ondas sísmicas generadas por una fuente sísmica superficial controlada, como el golpe de un mazo o la detonación de una carga explosiva, y la respuesta eléctricas en el subsuelo producto del paso de las ondas acústicas. La propagación de las ondas sísmicas induce variaciones en la resistividad eléctrica de los materiales, especialmente si existe agua, y estas variaciones se registran a través de mediciones eléctricas en superficie. La modalidad de trabajo de este método es de realizar sondajes en diferentes lugares sobre el área a evaluar, con lo cual se pueden obtener modelos 2D y/o 3D de la variación de la conductividad hidráulica del subsuelo. También permite realizar estimaciones de caudal de los aportes de agua identificados en profundidad. Esta técnica permite explorar hasta 200 m de profundidad.
Procedimiento
Ventajas